Iniciar clases en una universidad en el extranjero puede ser un cambio súper drástico. Solemos estar acostumbrados a otra cultura, otro idioma, un nivel académico distinto y una relación cercana con nuestros profesores del colegio. Por eso, compartimos contigo algunas recomendaciones para que tu transición a la universidad sea lo más suave posible.

Primero que nada, una de las cosas más importantes es empezar tu carrera con una mente abierta. Cuando estamos por experimentar algo desconocido, es normal hacernos ideas sobre cómo será, basándonos en películas o las experiencias de amigos. Sin embargo, la mayoría de veces nuestras expectativas o planes no necesariamente se cumplen porque cada quien tiene una personalidad y experiencias diferentes, por lo que no debemos desanimarnos si esto sucede. De todos modos, siempre es bueno escuchar las experiencias y consejos de alumnos mayores que ya hayan pasado por lo mismo que tú estás pasando. A continuación, te brindamos algunas sugerencias basadas en las experiencias de nuestros exalumnos.

La organización es esencial

Tanto el nivel académico como el volumen de tareas y lecturas es mayor en la universidad, por lo que es fundamental organizarse desde el inicio. Para los que aún tienen un par de semanas hasta comenzar clases y ya saben qué cursos llevarán, aprovechen en revisar el sílabo, adelantar algunas lecturas y prepararse para lo que está por venir. Leer el sílabo es crucial para tener una idea general de las expectativas y trabajos de la clase, y también es bueno marcar en un calendario las fechas importantes como entregas y exámenes para que después no te agarren por sorpresa. Asimismo, es importante estar atento a tus correos y al portal de clases de la universidad para que no se te pase ningún trabajo pendiente, y tratar de empezar tus tareas apenas te las mandan para asegurarte de poder terminarlas en el tiempo que tienes sin que se te acumulen. ¡La procrastinación será una de tus peores enemigas y la organización de tus mejores aliadas! Esta última se vuelve incluso más importante cuando te mudas a la universidad y vives solo ya que tienes nuevas responsabilidades como cocinar, limpiar tu cuarto y lavar tu ropa. areas que no formaban parte de tu rutina como estas pueden ser muy fáciles de olvidar, por lo que es sumamente útil designar un tiempo específico para realizarlas.


La clave está en la comunicación

Por otro lado, tanto para el rubro académico como el social, la comunicación es clave. Es muy importante que te mantengas en contacto con tus profesores ya sea participando en las clases, mandándoles correos, o juntándote con ellos en “office hours”. De no hacerlo, lo más probable es que seas para ellos simplemente un alumno más del montón. Más aún, ten en cuenta que algunos profesores le dan mucha importancia a la participación en clase, por lo que es bueno mostrar interés y contribuir a las discusiones proactivamente. También es importante entender que la relación con los profesores de la universidad es muy diferente a la del colegio, ya que en el colegio las clases son pequeñas y personalizadas entonces los profesores te conocen por defecto, sin necesidad de que te esfuerces mucho En cambio en la universidad las clases pueden ser de hasta 500 personas, por lo que si no te esfuerzas en destacar y entablar un diálogo con tus profesores, nadie más lo hará por ti. Ten por seguro que este esfuerzo valdrá la pena. Tener una buena relación con tus profesores puede ser muy útil cuando necesitas ayuda para alguna tarea o examen, una mentoría, carta de recomendación o contacto con alguien de la industria en la que quieras trabajar.

En cuanto a la comunicación por la parte social, tampoco debes tener miedo de hablarle a tus compañeros ya sea en persona si estás asistiendo a clases presenciales o por chat si tienes clases virtuales. Siempre es útil conocer a gente de tus clases ya que podrán estudiar juntos, hacer trabajos en grupo o consultarse cosas del curso. Es normal sentirse incómodo hablándole a un total desconocido, especialmente porque en el colegio uno está acostumbrado a conocer a todos, pero debes tener en mente que en la universidad la mayoría de estudiantes de primer año están en la misma situación que tú en la que no conocen a nadie. Entonces, no debes tener vergüenza para dar el primer paso.


Vida fuera de los libros

Si bien enfocarte en tus clases y el aspecto académico de la universidad es importante, tampoco debes descuidar tu vida social y personal. Es necesario mantener una rutina saludable, distraerte de las clases haciendo lo que te gusta y conocer a gente de la universidad, que es una parte muy valiosa y enriquecedora de la experiencia de irte a estudiar al extranjero. Por eso, organiza tu semana y asegúrate de darte un tiempo para salir a caminar, hacer ejercicio o realizar alguna actividad que te despeje la mente de las clases. Si tienes la oportunidad de estar en el campus, sal a explorarlo y busca cosas que hacer por los alrededores de la universidad o la ciudad. ¡Aprovecha en conocer y familiarizarte con la zona!

Para terminar, no debes desperdiciar la oportunidad de conocer a personas de todas partes del mundo, quizás con culturas y creencias distintas pero con intereses afines a los tuyos. Puedes hacer esto a través de tus clases, organizaciones estudiantiles, equipos de deportes u otros grupos. Algo súper típico, por ejemplo, es que los latinos se junten para tener un grupo de amigos más parecido al que tenían en su país. En muchas universidades podrás encontrar una organización de este tipo que te puede ayudar a acostumbrarte más fácilmente a estar lejos de casa y sentirte acogido por una cultura similar a la tuya. Muchos de estos grupos incluso le asignan a los alumnos nuevos una familia, un hermano mayor o un mentor que podrá guiarte en tu primer año.

En Educa ya tenemos más de 900 alumnos estudiando en el extranjero y gracias a sus recomendaciones podemos apoyarte hasta en tus primeros días de clases. Estamos comprometidos a acompañarte de principio a fin en el proceso de postulación a universidades en el extranjero y aconsejarte de la mejor manera para que aproveches al máximo tu experiencia en la universidad a la que finalmente elijas ir. Sabemos que este año es bastante particular ya que muchos de ustedes comenzarán clases de manera virtual, por lo que también los invitamos a revisar nuestro artículo con Recomendaciones para las clases virtuales.